|
|
Ataque a Twitter, dirigido a un usuario
BBC Mundo el 07-08-2009, 21:52 (UTC) | | Redacción
BBC Mundo
El ataque cibernético afectó el rendimiento de algunas redes sociales y sitios en internet.
Confirmado: el ataque masivo coordinado a varios sitios de internet -incluidos Google, Twitter y Facebook- estaba dirigido a una sola persona.
Un portavoz de Facebook le dijo a la BBC que el ataque tenía como objetivo un bloggero pro-Georgiano conocido como Cyxymu.
El ataque causó el apagón de Twitter por casi dos horas, mientras que Facebook dijo que su servicio había sido perjudicado.
Google señaló que también tuvo que defender sus sitios del ataque y está trabajando con las otras empresas para investigar lo sucedido.
"El ataque parecía estar dirigido a un individuo que tiene una presencia en un buen número de sitios, en lugar de a los sitios en sí mismos", le dijo un portavoz de Facebook a la BBC.
"En concreto, la persona es un bloggero activo y un botnet fue programado para solicitar su páginas a tal velocidad que el afectó el servicio para los otros usuarios".
Los botnets son redes de computadoras bajo el control de hackers.
Las máquinas fueron utilizadas para montar el llamado Ataque de Denegación de Servico (DOS por sus siglas en inglés) del jueves.
Los ataques DOS pueden tener diversas formas, pero a menudo involucran a los servidores de las empresas bombardéandolos de datos en un esfuerzo por desactivarlos.
"Los ataques de este tipo son maliciosos esfuerzos orquestados para destruir y hacer inaccesibles servicios como banca en línea, pagos de tarjeta de crédito y, en este caso, el acceso a Twitter para sus usuarios", escribió Biz Stone, cofundador de Twitter en su blog.
En tanto, Graham Cluley, de la empresa de seguridad Sophos escribió en su blog: "Esto plantea la asombrosa posibilidad de que una venganza contra un único usuario cause la caída de Twitter, obligándonos a tener serias dudas acerca de la fragilidad del sitio".
Táctica de silenciamiento
El ataque parecía estar dirigido a un individuo que tiene una presencia en un buen número de sitios, en lugar de los sitios en sí mismos
Portavoz de Facebook.
Aún no se sabe quiénes llevaron a cabo el ataque o la razón por la que se haya dirigido a Cyxymu y sus cuentas.
Sin embargo, en una entrevista con el diario The Guardian del Reino Unido, el bloggero culpó a Rusia.
"Tal vez fue llevado a cabo por piratas informáticos ordinarios pero estoy seguro de la orden provino del gobierno ruso", dijo.
El bloggero ha criticado a Rusia por su conducta en la guerra con Georgia por la disputada región de Osetia del Sur, que comenzó hace un año.
En una declaración previa en Facebook, aseguró que el ataque a los sitios web donde él tiene sus cuentas se realizó "para impedir que su voz sea escuchada."
Otros sitios, como Live Journal -donde Cyxymu tiene su blog- también fueron objetivos del ataque del jueves.
Sólo Google parece haber salido indemne del ataque.
"Los sistemas de Google impidieron un impacto importante a nuestros servicios", dijo la compañía en un comunicado.
La empresa no ha confirmado qué servicios fueron atacados, pero se cree que su servicio de correo electrónico Gmail y de vídeo de YouTube estuvieron "bajo el fuego".
"Somos conscientes de que un puñado de sitios de Google no se vieron afectados por el ataque de esta mañana, y estamos en contacto con las empresas afectadas para ayudar a investigarlo", dijo la compañía.
Herramienta de protesta
En su pantalla de Twitter, el bloggero Cyxymu anunció que su acceso había sido restaurado.
Todos los servicios afectados han insistido en que los datos de los usuarios no se pusieron en peligro durante el ataque.
"Por favor, tome en cuenta que ninguna información de los usuarios se vio comprometida en este ataque", escribió Biz Stone de Twitter.
"Esta actividad trata de saturar el servicio con tantas solicitudes que no puede responder a las peticiones legítimas negando así el servicio a los clientes o usuarios", indicó.
Twitter ha tenido un ascenso meteórico desde su lanzamiento en 2006.
Un estudio de ComScore sugiere que Twitter tenía cerca de 45 millones de usuarios en todo el mundo en junio de 2009.
Sin embargo, como muchos usuarios interactúan con el servicio a través de los teléfonos móviles o software de terceros, el número real de usuarios podría ser mucho mayor.
En cualquier caso, ese número palidece en comparación con Facebook, que dice tener 250 millones de usuarios activos en todo el mundo.
Ambos sitios recientemente obtuvieron la atención mundial cuando fueron utilizados por los iraníes para coordinar manifestaciones a raíz de la controvertida elección del presidente Mahmoud Ahmadinejad.
Muchos manifestantes consideraban que había fraude electoral y que el líder de la oposición Mir Hossein Mousavi debería haber ganado.
Twitter decidió retrasar los trabajos de actualización durante las protestas para permitir que continuara la comunicación.
En entrevista con la BBC, el co-fundador de Twitter, Evan Williams, negó el traslado hubiera respondido a una solicitud del departamento de Estado de EE.UU
| | |
|
La importancia militar de Colombia para EE.UU.
BBC MUNDO el 07-08-2009, 21:46 (UTC) | | En Washington muchos no entienden el revuelo continental en torno al acuerdo para que militares estadounidenses usen bases colombianas, como manera de suplir las facilidades operativas que les ofrecía la base de Manta, que será devuelta a Ecuador el mes que viene.
No entienden, no tanto porque descarten esas preocupaciones, sino porque las quejas se han convertido casi en un ruido de fondo permanente cuando se habla de los vínculos militares entre Estados Unidos y Colombia.
Desde que en 1999 empezara el Plan Colombia, financiado mayormente por EE.UU. para el combate al narcotráfico -y a través de él a la llamada "narco-guerrilla"-, las relaciones militares colombo-estadounidenses han sido centro de críticas y suspicacias.
En general, en círculos políticos y militares de la capital estadounidense se valora la importancia estratégica de Colombia dentro del esquema de lucha contra el tráfico de drogas y de los planes de seguridad hemisférica, pero la discusión no es simplemente técnica.
Y cuando entran en juego las consideraciones geopolíticas las cosas se complican, como ha ocurrido en este caso, no sólo con países retóricamente hostiles como Venezuela o Ecuador, sino con aliados como Brasil o Chile. Eso es lo que más ha causado sorpresa.
Acuerdo "oscuro"
Reproduzca el contenido en Real Player o Windows Media
Grupos de derechos humanos que constantemente cuestionan el historial de los militares colombianos en esa materia han expresado su "preocupación" por el nuevo acuerdo.
Pero en los pasillos del poder en Washington, incluso los congresistas estadounidenses que suelen poner la lupa en los vínculos militares con otros países están muy absortos en otros temas en los días finales de la agenda parlamentaria antes del receso de verano.
Tan absortos que los varios pedidos de BBC Mundo para conversar sobre el tema no pudieron ser atendidos, en medio del apretado calendario de votaciones del Congreso.
Sin embargo, fuentes del Comité de Asuntos Exteriores del Senado expresaron a BBC Mundo que "no entendían" todo el revuelo en torno a las bases.
Incluso una de esas fuentes, que no se identifica por no estar autorizada a dar declaraciones, aseguró que eran "desproporcionadas" las acusaciones de que EE.UU. podría usar las bases para invadir Venezuela.
En referencia a las críticas de Chile y Brasil, la fuente respondió: "Esos países compran armas estadounidenses; entonces, ¿por qué no someten a la consideración de sus socios regionales sus estrategias militares?".
"No son norteamericanas"
Este miércoles el ministro de Defensa encargado y jefe de las fuerzas militares de Colombia, general Freddy Padilla, aclaró al final de una cumbre militar hemisférica en Cartagena que las bases que podrían utilizar los efectivos extranjeros "no son bases norteamericanas, son colombianas".
Desde los años 90, las relaciones entre Colombia y EE.UU. son blanco de críticas.
En esa misma reunión el general Douglas Fraser, jefe del Comando Sur de los EE.UU., destacó que "el tipo de material que va a estar allí (en las bases) depende de Colombia".
Además, el general Fraser recordó que el trabajo de los militares estadounidenses en Colombia "es muy abierto y es coordinado con el Congreso de EE.UU." y resaltó que "ese tipo de coordinación va a permanecer".
Para evitar que suceda lo que ocurrió en Vietnam y que los militares estadounidenses se vean envueltos en un conflicto extranjero que les es ajeno, el Congreso mantiene un tope de 800 militares y 600 civiles que pueden estar desplegados en Colombia.
Por eso el coronel retirado del ejército estadounidense y experto en temas de seguridad nacional, Erick Rojo, aseguró a BBC Mundo que "las cosas no cambian" con este nuevo acuerdo.
"No cambia el número de personal en Colombia. El número de personal es el mismo. El número de equipos es el mismo. Simplemente se mantiene la opción de tener acceso a una base operacional para cuando la situación lo amerite" afirmó Rojo.
Base innecesarias
Venezuela rechaza la presencia militar estadounidense en Colombia.
En octubre del 2008 un informe de la Oficina de Contraloría Gubernamental (GAO, por sus siglas en inglés) estimaba que el Plan Colombia de lucha contra las drogas no había dado los resultados previstos y que hacía falta un cambio de estrategia.
Para ello la GAO sugería "desarrollar un plan de nacionalización" que culminara con la entrega de "responsabilidades financieras y operacionales de los programas estadounidenses a Colombia".
Esas sugerencias parecen ir en la dirección contraria de los nuevos planes militares conjuntos entre Colombia y EE.UU.
Para Joy Olson, directora de la Oficina de Washington para América Latina (WOLA, por sus siglas en inglés), lo más preocupante de esos planes es la falta de información que -considera- ha rodeado las negociaciones.
LAS SIETE BASESCartagena (sobre el Mar Caribe)
Larandia, departamento de Caquetá , en el sur del país
Tolemaida y Palanquero, en Cundinamarca, en el centro
Málaga, en región del Pacífico
Apiay, en el departamento de Meta
Malambo, en Atlántico
Ésto lo ha reconocido el propio gobierno estadounidense. El pasado martes, en una visita a Brasil, el asesor para Seguridad Nacional de la Casa Blanca, general Jim Jones, dijo que había faltado "esclarecimiento previo" sobre los objetivos de la nueva presencia militar en Colombia.
"Hubo un reconocimiento de que el asunto fue muy mal encaminado y de que tal vez hubiese sido más oportuno por parte del gobierno estadounidense y colombiano un esclarecimiento previo que pudiese disipar todas las dudas", aseguró el asesor de asuntos internacionales de la presidencia de Brasil, Marco Aurelio García, luego de un encuentro con el general estadounidense.
Por su parte, Jay Olson afirma que la presencia de soldados estadounidenses en bases colombianas no es necesaria y en cambio es políticamente muy sensible.
"Si EE.UU. lo que quiere hacer son actividades antidrogas y el seguimiento de vuelos con drogas que se dirijan a EE.UU. se puede cumplir esa función sin necesidad de tener derechos de uso de bases", afirmó Olson a BBC Mundo.
"Creo que la presencia de bases (estadounidenses) en Latinoamérica representa conflictos por obvias realidades históricas", aseguró Olson, haciendo referencia a pasadas invasiones militares estadounidenses en la región.
¿Objetivo Venezuela?
Aunque ninguna de las bases a las que tendrán acceso los estadounidenses está cerca de las fronteras con Venezuela, Caracas ha alertado sobre los supuestos desequilibrios militares que se introducirían en la región.
Consideraciones estratégicas aparte, a Olson le parece políticamente "inconveniente" desplegar tropas en un país vecino de Venezuela.
Sin embargo, la directora de WOLA descartó que el nuevo acuerdo con Colombia vaya a ser el preludio de una invasión a Venezuela, como ha venido asegurando el presidente de ese país, Hugo Chávez.
Para el coronel Erick Rojo, "hay una alta hipocrecía de parte del presidente Hugo Chávez al pretender que esto cambia alguna ecuación militar en la región".
"Eso es tan loco como si EE.UU. pretendiera invadir la luna para detener a los chinos. Es igual de ilógico (...) Si lo ves desde un punto de vista muy frío, Venezuela no representa ningún riesgo para los EE.UU." afirmó a BBC Mundo el militar retirado.
Bases militares donde habrá presencia estadounidense
| | |
|
|
|
|
|
|
|